Blog

Your blog category

Safo. «Poema de Titono»

Poema de Titono1

ὔμμες πεδὰ Μοίσαν ἰ]ο̣κ[ό]λ̣πων κάλα δῶρα, παῖδες,
σπουδάσδετε καὶ τὰ]ν̣ φιλάοιδον λιγύραν χελύνναν·
ἔμοι δ’ ἄπαλον πρίν] π̣οτ̣’ [ἔ]ο̣ντα χρόα γῆρας ἤδη
ἐπέλλαβε, λεῦκαι δ’ ἐγ]ένοντο τρίχες ἐκ μελαίναν·
βάρυς δέ μ’ ὀ [θ]ῦμο̣ς̣ πεπόηται, γόνα δ’ [ο]ὐ φέροισι,
τὰ δή ποτα λαίψηρ’ ἔον ὄρχησθ’ ἴσα νεβρίοισι.
τὰ <μὲν> στεναχίσδω θαμέως· ἀλλὰ τί κεν ποείην;
ἀγήραον ἄνθρωπον ἔοντ’ οὐ δύνατον γένεσθαι.
καὶ γάρ π̣[ο]τ̣α̣ Τίθωνον ἔφαντο βροδόπαχυν Αὔων
ἔρῳ φ̣. . α̣θ̣ε̣ισαν βάμεν’ εἰς ἔσχατα γᾶς φέροισα[ν,
ἔοντα̣ [κ]ά̣λ̣ο̣ν καὶ νέον, ἀλλ’ αὖτον ὔμως ἔμαρψε
χρόνῳ π̣ό̣λ̣ι̣ο̣ν̣ γῆρας, ἔχ̣[ο]ν̣τ̣’ ἀθανάταν ἄκοιτιν.

Vosotras, muchachas, procurad los bellos dones de las Musas de violeta
vestido y la dulce lira, amante del canto.
La vejez ya ha consumido mi piel, que en un tiempo fue suave,
y los oscuros cabellos se han tornado blancos.
Mi corazón se ha vuelto una carga, no me soportan las rodillas,
que antes fueron igual de ágiles para la danza que las de los cervatillos.
Constantemente lamento esto, pero ¿qué podría hacer?
No es posible que exista un ser humano eternamente joven.
Pues cuentan que Titono fue llevado por la Aurora de dedos rosados,
a causa del amor, hacia los extremos de la tierra,
siendo bello y joven, y aun así lo alcanzó
la canosa vejez con el tiempo, aunque tuviera una esposa inmortal.

(Trad. María Sánchez Sergueeva)

Imagen del fragmento de papiro P.Oxy 1787 fr.1

  1. El fragmento 58 de Safo, también denominado «Poema de Titono» o «Poema de la vejez», consta de cuatro fragmentos de papiro y fue reconstruido por West en 2005.
    Cf. West, M. L. (2005): “The New Sappho.” Zeitschrift Für Papyrologie Und Epigraphik 151: 1–9.
    Cf. Obbink, D (2010): “Sappho Fragment 58-59: Text, Apparatus Criticus, and Translation.” En The New Sappho on Old Age: Textual and Philosophical Issues.Harvard University Press.

    El texto griego y las cuestiones de vocabulario se pueden consultar en línea: https://digitalsappho.org/fragments/fr58-59/
    Véase también Safo fr. 16, Safo fr. 31, Safo fr. 94 ↩︎

Esta canción de Christina Rosenvinge se inspira en el Poema de Titono.

Citar este post:

Sánchez Sergueeva, M. (6 de diciembre de 2023). Safo. «Poema de Titono». Epistemomanía. https://epistemomania.com/safo-poema-de-titono/

Safo. «Poema de Titono» Leer más »

«Papyrus» de Ezra Pound y el fr. 95 de Safo

1. EL POEMA «PAPYRUS», LOS FR. 22 Y 95 DE SAFO

PAPYRUS
Spring…
Too long…
Gongula…

Este es el poema «Papyrus» del poeta estadounidense Ezra Pound, compuesto en 1916 y que, por su propio título y contenido, parece un poema escrito en un papiro fragmentado. Gongula es el nombre de una de las muchachas a las que Safo se dirige hasta en dos ocasiones en sus poemas. La primera referencia se encuentra en el fragmento 22 C, vv. 9-12:

.]. ε .[ …. ] . [ … κ]έλομαι σ᾿ ἀ̣[είδην
Γο]γγύλαν̣[Ἄβ]α̣νθι λαβοισαν ἀ . [
πᾶ[κτιν, ἆς̣ σε δηὖτε πόθος τ̣ . [
ἀμφιπότατα

Abantis, te animo a que cantes
sobre Gongula, que toma
la lira. Mientras que una vez más el deseo
vuela alrededor.


En Safo también aparece en el fragmento 95, vv.1-4 (Edición de Campbell1Campbell sólo recoge los versos 4-12 del fr. 95. y Voigt2Voigt recoge los versos 1-16, es decir, el poema completo, al igual que ya recopiló Edmonds en su edición de 1909.):
ου[
ᾖρ’ ἀ[
δηρατ.[
.Γογγυλα .[


Los tres primeros versos no aparecen en Campbell, sino que corresponden a la edición de Voigt, y no se traducen porque carecen de significado debido a su estado fragmentario. Es posible que Ezra Pound se inspirase en este fragmento para su poema ficticio «Papyrus». Pero, puesto que las ediciones de Campbell (1982) y de Voigt (1971) son posteriores a la composición de Pound (1916), él no pudo utilizar estas. Probablemente, Pound leyó el fragmento V de la edición de Edmonds de 19093 En 1909 Edmonds publicó el fr. V de Safo, que se corresponde al fr. 95 de Campbell y Voigt, en su obra The new fragments of Alcaeus, Sappho and Corinna.
También ese mismo año publicó un artículo titulado “More Fragments of Sappho” en la revista The Classical Review, donde ofrece el texto en griego con su traducción y comentario, que Pound pudo haber leído.
, que recopila nuevos versos de Safo y ofrece una traducción con un comentario crítico textual.

Pág. 156 del artículo More Fragments of Sappho de Edmonds.

Safo fr. V (ed. Edmonds)
του[. . . . .
ᾖρ’ ἀ[. . . . .
δηρα τō[. . . . .
Γογγυλα τ[. . . .

 Papyrus

Spring…
Too long…
Gongula…

2.REINTERPRETACIÓN DEL FRAGMENTO

Pound, que conocía el latín y el griego, quizá por las semejanzas gráficas pudo haber interpretado ἦρ’ como el sustantivo ἦρ «primavera» y δηρα como una forma del adjetivo δηρός «duradero». De tal manera que su reinterpretación sería: primavera… / duradera… / Gongula... Εn caso de que ἦρ’ fuese la forma ἦρ «primavera», esta estaría en dativo (ἦρι), puesto que lleva un apóstrofo que indica que se ha omitido la última vocal de la palabra. En cuanto a δηρα τō, no está clara esta forma, Edmonds recoge δηρα τō, pero Voigt recoge δηρατ, por lo que tampoco se traduce. 

3.CONCLUSIÓN

Se trata de un poema ficticio, fruto de su creación literaria y quizá del juego de las paranomasias entre ἦρ’/ἦρ y δηρα/δηρός, que gracias al empleo de solo tres palabras y de los puntos suspensivos consigue evocar al lector la imagen de estar leyendo un poema de un fragmento de papiro.

Bibliografía:

CAMPBELL, D. (1982). Greek Lyric: Sappho and Alcaeus. Harvard University Press.

EDMONDS, J. M. (1909). More Fragments of Sappho. The Classical Review, 23(5), 156-158. 

EDMONDS, J. M. (1909). The new fragments of Alcaeus, Sappho and Corinna. Cambridge.

GIBSON, R. K. y KRAUS C. S. (2002). The classical commentary: histories, practices, theory. Brill. 

POUND, E. (1916). Lustra. Elkin Mathews.

VOIGT, E. M. (1971). Sappho et Alcaeus: fragmenta. Athenaeum.

Citar este post:

Sánchez Sergueeva, M. (5 de diciembre de 2023). «Papyrus» de Ezra Pound y el fr. 95 de Safo. Epistemomanía. https://epistemomania.com/papyrus-de-ezra-pound-y-el-fr-95-de-safo/

«Papyrus» de Ezra Pound y el fr. 95 de Safo Leer más »

Quevedo. Soneto 558 «Si un Eneíllas viera, si un pimpollo»

Imitación de Virgilio en lo que dijo a Eneas queriendo dejarla

Si un Eneíllas viera, si un pimpollo,
sólo en el rostro tuyo, en obras mío,
no sintiera tu ausencia ni desvío
cuando fueras, no a Italia, sino al rollo.

Aquí llegaste de uno en otro escollo,
bribón Troyano, muerto de hambre y frío,
y tan preciado de llamarte pío,
que al principio pensabas que eras pollo.

Mira que por Italia huele a fuego
dejar una mujer quien es marido:
no seas padrastro a Dido, padre Eneas.

Del fuego sacas a tu padre, y luego
me dejas en le fuego que has traído
y me niegas el agua que deseas.

Quevedo. Soneto 558 «Si un Eneíllas viera, si un pimpollo» Leer más »

Safo fragmento 102

Safo fragmento 102 C

γλύκηα μᾶτερ, οὔτοι δύναμαι κρέκην τὸν ἴστον
πόθῳ δάμεισα παῖδος βραδίναν δι’ Ἀφροδίταν.

Dulce madre, ya no puedo tejer la tela,
habiendo sido dominada por el deseo de un(a) joven debido a la esbelta Afrodita.

Citar este post:

Sánchez Sergueeva, M. (25 de noviembre de 2023). Safo fragmento 102. Epistemomanía. https://epistemomania.com/safo-fragmento-102/

Safo fragmento 102 Leer más »

Íbico fragmento 287

Íbico de Regio fr. 287 D

Ἔρος αὖτε με κυανέοισιν ὑπὸ
βλεφάροις τακέρ’ ὄμμασι δερκόμενος
κηλήμασι παντοδαποῖς ἐς ἀπει-
ρα δίκτυα Κυπριδος ἐσβάλλει.
ἦ μὰν τρομέω νιν ἐπερχόμενον,
ὦστε φερέζυγος ἵππος ἀεθλοφόρος ποτὶ γήραι
ἀέκων σὺν ὄχεσφι θοοῖς ἐς ἅμιλλαν ἔβα.

De nuevo, Eros me mira tiernamente con sus ojos azules
oscuros de debajo de sus párpados.
Con todo tipo de conjuros a las
innumerables redes de Cipris me arroja.
Ciertamente, tiemblo cuando se acerca
como un caballo vencedor, que portando el yugo en la vejez,
viene sin ganas a una carrera con veloces carros.

Citar este post:

Sánchez Sergueeva, M. (29 de octubre de 2023). Íbico fragmento 287. Epistemomanía. https://epistemomania.com/ibico-fragmento-287/

Íbico fragmento 287 Leer más »

Idilio XIX de Teócrito. Traducción

Idilio XIX

τὸν κλέπταν πότ᾽ ῎Ερωτα κακὰ κέντασε μέλισσα
κηρίον ἐκ σίμβλων συλεύμενον, ἄκρα δὲ χειρῶν
δάκτυλα πάνθ᾽ ὑπένυξεν. ὁ δ᾽ ἄλγεε καὶ χέρ᾽ ἐφύση
καὶ τὰν γᾶν ἐπάταξε καὶ ἅλατο, τᾷ δ᾽᾿Αφροδίτᾳ
δεῖξεν τὰν ὀδύναν καὶ μέμφετο, ὅττί γε τυτθὸν
θηρίον ἐστὶ μέλισσα καὶ ἁλίκα τραύματα ποιεῖ.
χἁ μάτηρ γελάσασα: τί δ᾽; οὐκ ἴσος ἐσσὶ μελίσσαις;
ὡς τυτθὸς μὲν ἔφυς, τὰ δὲ τραύματα χἁλίκα ποιεῖς.

Cuando el ladrón Eros robaba el panal de la colmena, una abeja malvada le picó todas las yemas de los dedos. Con dolor se sopló la mano, golpeó la tierra, y se quedó perplejo. Luego le mostró a Afrodita su dolor y se quejó de que la abeja, siendo una pequeña bestia, pudiera provocar dolor. Su madre se echó a reír: ¿Qué pasa? ¿Acaso no eres semejante a las abejas? Eres así de pequeño y, precisamente, provocas heridas como pequeñas piedras.

Traducción de María Sánchez Sergueeva


Misma temática cf. Anacreónticas fragmento 35

Citar este post:

Sánchez Sergueeva, M. (28 de octubre de 2023). Idilio XIX de Teócrito. Traducción. Epistemomanía. https://epistemomania.com/idilio-xix-de-teocrito-traduccion/

Idilio XIX de Teócrito. Traducción Leer más »

Anacreónticas fragmento 35

Anacreónticas fr. 35

Ἔρως ποτ᾽ ἐν ῥόδοισι
κοιμωμένην μέλιτταν
οὐκ εἶδεν, ἀλλ᾽ ἐτρώθη.

τὸν δάκτυλον παταχθείς
τᾶς χειρὸς ὠλόλυξε,
δραμὼν δὲ καὶ πετασθείς
πρὸς τὴν καλὴν Κυθήρην

«ὄλωλα, μῆτερ,» εἶπεν,
«ὄλωλα κἀποθνήσκω·
ὄφις μ᾽ ἔτυψε μικρός
πτερωτός, ὃν καλοῦσιν
μέλιτταν οἱ γεωργοί.»

ἃ δ᾽ εἶπεν· «εἰ τὸ κέντρον
πονεῖς τὸ τᾶς μελίττας,
πόσον δοκεῖς πονοῦσιν,
Ἔρως, ὅσους σὺ βάλλεις;»

Una vez Eros entre las rosas
a una abeja dormida
no vio y fue herido.

Tras ser golpeado en el dedo
de la mano, gritó.
Y tras salir corriendo y volando
hacia la bella Citerea,

dijo: «Estoy destruido, madre»
«estoy destruido y me muero.»
Me ha golpeado una pequeña serpiente
alada, la cual llaman
abeja los campesinos.

Y ella dijo; «Si por un aguijón
de esta abeja sufres,
¿Cuánto piensas que sufren,
Eros, aquellos a cuantos tú alcanzas?»



De la misma temática véase el epigrama 162 de Asclepíades y el Idilio XIX de Teócrito.

Citar este post:

Sánchez Sergueeva, M. (28 de octubre de 2023). Anacreónticas fragmento 35. Epistemomanía. https://epistemomania.com/anacreonticas-fragmento-35/

Anacreónticas fragmento 35 Leer más »

Cavafis. «EN LA MEDIDA QUE PUEDAS»

«EN LA MEDIDA QUE PUEDAS»

Y si no te es posible hacer la vida que deseas
intenta al menos esto
en la medida que puedas: no la envilezcas
en el contacto asiduo con la gente,
en asiduos ajetreos y chácharas.
No la envilezcas arrastrándola,
dando vueltas constantes y exponiéndola
a la idiotez diaria
del trato y relaciones,
hasta que se convierta en una extraña cargante.

Traducción de Ramón Irigoyen

Cavafis. «EN LA MEDIDA QUE PUEDAS» Leer más »

Constantino Cavafis. «IDUS DE MARZO»

«IDUS DE MARZO»

Ten miedo a las grandezas, alma mía.
Y si tus ambiciones no las puedes
vencer, persíguelas con precauciones,
vacilante. Y cuanto más avances,
sé más escrutadora y vigilante.

Y cuando, al fin, alcances tu apogeo, César,
y adquieras la figura del hombre egregio,
vigila sobre todo entonces, al salir a la calle,
dominador insigne en tu cortejo,
si por azar de entre la multitud se te acerca
un Artemidoro, que trae una carta,
y dice apresuradamente «Lee ahora mismo esto,
son asuntos muy graves que te atañen»,
no dejes de pararte, no dejes de aplazar
ocupaciones y entrevistas, ni de apartar
a esos que al saludarte se prosternan
(los ves más tarde); que incluso espere
al mismísimo Senado. Y, al punto, entérate
del importante escrito de Artemidoro.

Traducción de Ramón Irigoyen

Constantino Cavafis. «IDUS DE MARZO» Leer más »

Constantino Cavafis. Poema «ÍTACA»

«ÍTACA»

Cuando salgas de viaje para Ítaca,
desea que el camino sea largo,
colmado de aventuras, de experiencias colmado.
A los lestrigones y a los cíclopes,
al irascible Posidón no temas,
pues nunca encuentros tales tendrás en tu camino,
si tu pensamiento se mantiene alto, si una exquisita
emoción te toca cuerpo y alma.
A los lestrigones y a los cíclopes,
al fiero Posidón no encontrarás,
a no ser que los lleves ya en tu alma,
a no ser que tu alma los ponga en pie ante ti.

Desea que el camino sea largo.
Que sean muchas las mañanas estivales
en que -¡y con qúe alegre placer!-
entres en puertos que ves por vez primera.
Detente en los mercados fenicios
para adquirir sus bellas mercancías,
madreperlas y nácares, ébanos y ámbares,
y voluptuosos perfumes de todas las clases,
todos los voluptuosos perfumes que te sean posibles.
Y vete a muchas ciudades de Egipto
y aprende, aprende de los sabios.

Mantén siempre a Ítaca en tu mente.
Llegar allí es tu destino.
Pero no tengas la menor prisa en tu viaje.
Es mejor que dure muchos años
y que viejo al fin arribes a la isla,
rico por todas las ganancias de tu viaje,
sin esperar que Ítaca te va a ofrecer riquezas.

Ítaca te ha dado un viaje hermoso.
Sin ella no te habrías puesto en marcha.
Pero no tiene ya más que ofrecerte.

Aunque la encuentres pobre, Ítaca de ti no se ha burlado.
Convertido en tan sabio, y con tanta experiencia,
ya habrás comprendido el significado de las Ítacas.

Traducción de Ramón Irigoyen.

Constantino Cavafis. Poema «ÍTACA» Leer más »