La medicina en la cerámica griega

Médico tratando a un paciente. Aríbalo de figuras rojas del Pintor de la Clínica, ca. 480-470 a. C. Louvre.

Se trata de un aríbalo, recipiente utilizado para almacenar aceites y perfumes. La técnica empleada es la de figuras rojas, que surge ca. 530 a.C. y se extiende hasta el s. III a.C. Las escenas que representa son médicas: vendajes y una flebotomía, un hecho muy inusual ya que apenas se conservan cerámicas de esta temática1.

Encontramos a un hombre con las piernas cruzadas, que viste con un himatión que le cubre casi todo el cuerpo excepto el hombro, con la mano derecha apoyada en la cadera y la izquierda sobre un bastón. Dirige su mirada a un enano desnudo que está mirando hacia abajo y escuchándole. Es posible que el enano sea un esclavo que lleva una liebre como regalo2.

Detrás de él se encuentra un hombre con un himatión con el pie izquierdo ligeramente levantado, lo que indica que está caminando. Además, en la pierna izquierda tiene un vendaje en cruz. Esta manera de vendar se encuentra descrita en los tratados hipocráticos:

“Luego, aplicar dos rollos de venda cruzados a derecha e izquierda alterna­tivamente; empezando generalmente por abajo, ir subien­do hacia arriba, aunque también se puede hacer de arriba a abajo. (Trad. M. Dolores, H. Torres y B. Cabellos).”3

Esta es la escena central que representa a un joven haciéndole una flebotomía a un hombre que está de pie. La medicina hipocrática se basaba en la teoría de los cuatro humores, descrita en varios tratados hipocráticos como en De natura hominis, 44. Según Hipócrates (460-370 a.C.), el cuerpo contiene: sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra. Una persona está sana si los cuatro humores están en equilibrio, pero si no lo están, entonces, el cuerpo enferma.
La flebotomía, también denominada sangría, era una práctica muy común en la Antigua Grecia para tratar muchas dolencias y para reducir inflamaciones. De esta manera se podía liberar al cuerpo del exceso de sangre y así lograr el equilibrio de los cuatro humores (eukrasía). El joven médico está sentado en una posición que aparece comentada en el Corpus hippocraticum:

“Posición del cirujano con respecto a sí mismo: sentado, con los pies hacia adelante en línea recta con las rodillas; a distancia,  dejando un poco; las rodillas, un poco más elevadas que las ingles, y distanciadas según la posición y yuxtaposición de los codos. El manto, de manera bien ceñida, bien dispuesta, igual, semejante en codos y hombros. (Trad. M. Dolores, H. Torres y B. Cabellos)”5

Y con la mano izquierda presiona sobre el brazo del paciente, mientras que con la otra mano coge un bisturí para hacerle una incisión para que sangre. Por otra parte, en la cerámica se pueden apreciar tres objetos en el lado superior. Se tratan de ventosas6 que se utilizan para succionar la sangre.

Por último, encontramos a un hombre con el torso desnudo y con bastón, que reposa tras haberle sido puesto en el brazo izquierdo un vendaje en forma de cruz.

  1. Otras vasijas: Aquiles curando a Patroclo y Esténelo curando el dedo de Diomedes. ↩︎
  2. Cf. Pottier E. (1906): 153. ↩︎
  3. De fracturis, 4: ἔπειτα οὕτως ἐπιδεῖν τοῖσιν ὀθονίοισιν ὡς ἐναλλὰξ, ὁτὲ μὲν ἐπὶ δεξιὰ, ὁτὲ δὲ ἐπ᾽ ἀριστερά: καὶ τὰ μὲν πλείω κάτωθεν ἀρχόμενος, ἐς τὸ ἄνω ἄγειν, ἔστι δ᾽ ὅτε καὶ ἄνωθεν ἐς τὸ κάτω. ↩︎
  4. De natura hominis, 4: Τὸ δὲ σῶμα τοῦ ἀνθρώπου ἔχει ἐν ἑωυτῷ αἷμα καὶ φλέγμακαὶ χολὴν ξανθήν τε καὶ μέλαιναν, καὶ ταῦτ’ ἐστὶν αὐτέῳ ἡ φύσις τοῦ σώματος, καὶ διὰ ταῦτα ἀλγέει καὶ ὑγιαίνει. Ὑγιαίνει μὲν οὖν μάλιστα, ὁκόταν μετρίως ἔχῃ ταῦτα τῆς πρὸς ἄλληλα κρήσιος καὶ δυνάμιος καὶ τοῦ πλήθεος, καὶ μάλιστα μεμιγμένα ᾖ· ἀλγέει δὲ ὁκόταν τι τουτέων ἔλασσον ἢ πλέον ᾖ ἢ χωρισθῇ ἐν τῷ σώματι καὶ μὴ κεκρημένον ᾖ τοῖσι ξύμπασιν. ↩︎
  5. De officina medici, 3: πρὸς ἑωυτὸν δὲ, καθημένῳ πόδες ἐς τὴν ἄνω ἴξιν κατ᾽ ἰθὺ γούνασιν: διάστασιν δὲ, ὀλίγον ξυμβεβῶτες: γούνατα δὲ ἀνωτέρω βουβώνων σμικρὸν, διάστασιν δὲ, ἀγκώνων θέσει καὶ παραθέσει. ἱμάτιον, εὐσταλέως, εὐκρινέως, ἴσως, ὁμοίως, ἀγκῶσιν, ὤμοισιν. ↩︎
  6. El uso de ventosas aparece en los tratados hipocráticos. Por ejemplo, en De morbis popularibus, V, 8: φάρμακα δὲ ἔπινε, καὶ σικύας προσεβάλλετο, καὶ ἐφλεβοτομεῖτο, καὶ ἐδόκεε ῥήϊον γίνεσθαι ταῦτα πάσχοντι. (Tomaba purgan­tes, se le aplicaban ventosas y se le hizo una flebotomía. Parecía mejorar con este tratamiento. [Trad. A. Esteban, E. García Novo y E. Cabellos.]) ↩︎

BIBLIOGRAFÍA

Cabellos, B., Lara, M. D. y  Torres Huertas, H. (1993). Tratados hipocráticos VII. Gredos.

Cabellos, B., Esteban Santos, A., y García Novo, E. (1989). Tratados hipocráticos V. Gredos.

Pottier E. (1906). Une clinique grecque au Ve siècle (Vase attique de la collection Peytel). En Monuments et mémoires de la Fondation Eugène Piot (tome 13, fascicule 2, 1906. pp. 149-166)

Samonis G, Koutserimpas C, Rantou MI, Karamanou M y Stefanakis MI. (2021). Outpatient Clinic in Ancient Greece. Maedica (Bucur). https://doi.org/10.26574/maedica.2021.16.4.700

Verbanck-Piérard, A. (1998). Au temps d’Hippocrate. Médecine et société en Grèce antique. Mariemont.

Citar este post:

Sánchez Sergueeva, M. (23 de diciembre de 2023). La medicina en la cerámica griega. Epistemomanía. https://epistemomania.com/la-medicina-en-la-ceramica-griega/

Descubre más desde EPISTEMOMANÍA

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

2 comentarios en “La medicina en la cerámica griega”

  1. Jesús Ángel Espinós

    Querida María, en lo que a mí concierne nada tienes que agradecerme. Es un placer compartir lo poco que sé con gente tan interesada y entregada. Todo el mérito es tuyo